lunes, 25 de mayo de 2009

A CANARA y a las disqueras...

Quién tiene la razón en todo este conflicto entre las disqueras y las emisoras de radio? Quién es el dueño de la música, son las tarifas exageradas, y hasta dónde se vale que un artista reclame su cuota de los dividendos?

La respuesta, pura y simple: no sé, no respondo. No es mi problema.

Decisión ejecutiva.

Qué parte tengo yo en la relación contractual entre una disquera y una radio emisora? Cero. Esa relación, y ese pleito, es entre ustedes. Manda que ahora también tengan que meter al consumidor a pelearles la bronca.

Esto no es un conflicto filosófico, ni una campaña política de interés nacional, ni un proyecto maquiavélico que hay que detener a toda cosa, como lo quieren pintar.

Lo que se tienen entre manos es una negociación contractual, pura y simple. Las disqueras están diciendo "queremos cobrarles por cada segundo de música", las emisoras están diciendo "no les vamos a pagar nada".

Alguna vez han escuchado el término “ganar-ganar”? Sin las emisoras, las disqueras no venden. Y sin las disqueras, las emisoras no existen. Si el contrato lo manejan "ganar-perder", el tema no va a llegar a ninguna parte, excepto a una decisión judicial legalista y poco satisfactoria para todos. Un caso libro de texto, de una mala negociación.

Y al final, qué tenemos que ver los consumidores de la música en todo esto? Nada. Nosotros le compramos la música a las emisoras, y a las disqueras. Pero hasta ahí. Cuánto vale, y cuánto debería pagarle la emisora a la industria, no es ni problema ni tema nuestro.

Como decía un conocido, "no me delegue para arriba". Dejen de meterme en broncas de ustedes. Yo nada mas compro la música, no soy ni juez ni parte. Mi posición como consumidor en este pleito es una, y una sola: si no hay música, no hay plata. Punto.

El resto de la solución? Vayan a leer los apuntes de de negociación 125, y arréglense entre ustedes.

martes, 19 de mayo de 2009

Es posible especializar demasiado?

La tendencia actual es a especializar y dividir el trabajo. Uno hace lo que mejor sabe hacer, y para el resto simplemente busca alguien que supla la falta de habilidad de uno. Esta tendencia ha producido a través de los años una mayor especialización de labores, donde cada vez uno sabe mas acerca de menos.

Pero, se puede llegar muy lejos con la especialización de funciones si uno no tiene cuidado?

Hace un tiempo estaba hablando con uno de los técnicos de Acueductos y Alcantarillados, y por supuesto salió a relucir el chiste de que curiosamente en las cuadrillas de AyA, por cada obrero que trabaja, hay 4 que lo administran desde afuera.

Y entonces me dijo que si, era totalmente cierto. Y cuál es la explicación?

"Muy fácil, uno tiene el tipo que está metido en el hueco volando pala. Luego por seguridad, tiene que haber otro viendo el hueco por si se le derrumbara encima al que está adentro. Tiene que haber un tercero que vaya a traer las herramientas al camión para que los otros dos no estén distrayéndose. El cuarto es el supervisor de la cuadrilla que va controlando los horarios y los tiempos. Y el quinto, es el chofer, que no puede meterse a trabajar poque tiene que estar descansado para manejar el camión."
Si. Definitivamente se puede llegar demasiado lejos con la especialización si uno no tiene cuidado.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Análisis de riesgos y la gripe porcina

En todas las empresas se planifica para diversas contingencias: un terremoto, un incendio. En las más críticas y de alto nivel, se planifica para incidentes como terrorismo, bloqueos en la cadena de suministro, entre muchos. Pero, alguien se ha interesado por incluir en los planes de contingencia de las empresas la gripe porcina? Probablemente no. Lo que se ha hecho en muchos casos es simplemente imprimir los volantes de lavado de manos, pegarlos en las áreas de trabajo, y dejar que venga "lo que sea que esté por venir".

Una metodología de análisis de riesgo incompleta, y que subvalora muchos de los efectos potenciales de una pandemia de gripe. Qué haría una empresa si de repente empiezan a caer enfermos sus empleados? Se cierra, simplemente, la oficina y se dejan guindando clientes y proveedores? Puede valer eso como caso de fuerza mayor contractualmente? Puede que sí, puede que no, dependiendo de las condiciones de cada contrato. Y por eso es precisamente que la pandemia inminente de gripe porcina tiene que ser considerada como una amenaza por las empresas, y deben evaluarse a profundidad sus efectos. Es muy mala idea, actualmente, ignorar lo que tenemos frente a nuestros ojos, y en caso de que suceda lo peor, confiarnos de que todos nos van a comprender y perdonar una suspensión de servicios.

Hace unos años, cuando estaba el temor de la gripe aviar, Jeffrey Staples escribió un artículo respecto a este tema en Harvard Business Review. Dichosamente la gripe aviar no pasó a mas. Ahora, tenemos frente a nosotros una posible pandemia de gripe que es peor que la humana y peor que la aviar. Valdrá la pena, nuevamente, seguir como si nada ocurriera?


Un nuevo tipo de amenaza
Jeffrey Staples, Harvard Business Review, 2006

Nadie sabe si la gripe aviar se convertirá en una pandemia humana. Podría seguir siendo simplemente una enfermedad limitada a las poblaciones de aves, que recordaremos dentro de unos años como un susto que no se materializó. Pero generalmente entre las mejores y las peores situaciones hay un estrecho margen.

Hasta la fecha, la cepa H5N1 de la gripe aviar ha infectado a millones de aves, principalmente en Asia, pero ahora cada vez más en Europa y África. La enfermedad se ha propagado, con dificultad, a menos de 200 persona, pero ha matado a más de la mitad de ellos. Y se sabe que está evolucionando de manera que le será posible infectar a un mayor número de especies, incluyendo cerdos, gatos salvajes y domésticos, y perros. Desde su origen en el sur de China en 1997, el H5N1 se ha propagado a casi 50 países (al momento de escribir este documento) y ahora está circulando a través de Asia, Europa, Oriente Medio y África. Este avance, junto con la aparición de mutaciones que pueden facilitar la infección a través de otras especies, aumenta el riesgo de una pandemia mundial.

Si el virus no muta en una forma que le permita transmitirse fácilmente de persona a persona-y esta es una de las interrogantes fundamentales de este problema - la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 2 millones de personas podrían morir. En el peor de los casos, según algunos expertos, hasta el 30% de la población del mundo podría ser afectada en el transcurso de aproximadamente un año, resultando hasta en 150 millones de muertes y tal vez más de mil millones de personas que requieran cuidado médico. Se ocupa poca imaginación para prever el impacto que esto podría tener en los negocios globales, las cadenas de suministro, los servicios, y la fuerza laboral misma.

En caso de que surja una pandemia, se convertiría gran amenaza para la continuidad del modelo de negocios actual, y podría seguir siéndolo durante unos 18 meses. Las empresas deberían desarrollar planes de contingencia rigurosos para frenar el avance de la pandemia y limitar su impacto en los empleados, accionistas, socios, consumidores y comunidades. Esto requerirá más que un simple plan estratégico anual por parte de las gerencias

A medida que las empresas comienzan a abordar el tema de la pandemia, se están dando cuenta que una pandemia es fundamentalmente diferente de otros tipos de amenazas de mercado, y generalmente está fuera del alcance de las cuestiones típicamente ponderadas por los gerentes y administradores. La mayoría de los planes de riesgos están diseñados para ayudar a las empresas a responder a las amenazas localizadas como incendios, bombas, revueltas, terremotos y huracanes; amenazas que afectan fundamentalmente a la infraestructura. Una vez que la emergencia ocurre pueden persistir efectos,pero la recuperación puede comenzar de inmediato. Sin embargo, la pandemia no es un incidente localizado. Es, por definición, un acontecimiento mundial en desarrollo y constante cambio.

Darse cuenta de la complejidad del problema es tan fácil como considerar que debido a los viajes aéreos, muchas ciudades de todo el mundo podrían estarse infectando casi simultáneamente.

Los modelos actuales sugieren que una próxima pandemia es probable, y que vendrá en tres oleadas. Cada ciclo barrerá el mundo en cuestión de semanas y durará hasta tres meses. Esto significa que a nivel empresarial es necesario que haya un cambio en la naturaleza de la planificación de riesgos, hay que desarrollar una planificación que deje las estrategias orientadas a proteger infraestructura, y desarrolle estrategias protegen a los empleados y su capacidad para realizar negocios en una crisis sostenida.

Al principio, cuando algunas empresas comenzaron a darse cuenta de la amenaza de la gripe aviar, sus estrategias giraron en torno a almacenar medicamentos antivirales como medida preventiva, con la esperanza de que pronto se desarrollaría una vacuna contra la pandemia. Ahora entrada la crisis, está claro que los antivirales escasean, y además la resistencia de la enfermedad a los antivirales se puede desarrollar. Además, una vacuna realm puede no estar disponible en cantidades apreciables, hasta muchos meses después de que una pandemia esté en curso y, luego, la escasez y problemas de distribución podrían limitar su uso.

Los planes de contingencias de las empresas con visión clara de la situación, ahora, se orientan cada vez mas a tratar con recursos diversos, ncluidos los recursos humanos, operaciones, la seguridad, la asistencia legal, y las comunicaciones. Esta planificación no médica se centra en mitigar riesgos para reducir la velocidad de infección y mantener la continuidad del negocio.

Al hacer su planificación, las empresas deben mirar a la escala de seis fases de la OMS de modelo de pandemia. En la fase actual (3) la OMS indica que debe proceder la evaluación de la amenaza.

En los próximos años probablemente vamos a ver más frecuentes brotes y un rápido progreso a través de las tres fases restantes, si el virus se hace más fácilmente transmisible entre los seres humanos. La tercera etapa es el punto en el que las empresas deberían elaborar planes de reducción del riesgo, análisis de escenarios y con la mesa, a nivel de sitio taladros, que necesitan ser actualizados periódicamente. En la fase cuatro, el tiempo ha pasado para la planificación, y los planes deben ser ejecutados. En la fase cinco, es demasiado tarde para comenzar a planificar: es el momento de intensa ejecución de la estrategia.

Cualquier plan de preparación deben abordar los factores humanos, como educación de los empleados, la higiene, personal de vigilancia y evacuación, políticas de licencia por enfermedad y ausentismo. También debe centrarse en cuestiones operacionales: gestión de la cadena de suministro, distribución y perturbaciones de la red de contactos, por ejemplo, así como minimizar la interrupción en servicios esenciales como electricidad, agua, telecomunicaciones, transporte y seguridad. En Turquía, por ejemplo, como parte de las medidas de respuesta el gobierno ha reforzado la seguridad en los hospitales, para evitar disturbios e interrupciones si se llegara a desatar pánico entre la población. Medidas como éstas son críticas para salvaguardar ciertos servicios, pero muchas veces no se valoran lo suficiente ni se le presta suficiente atención a factores como el temor colectivo durante una emergencia. Las empresas de suministros básicos deben prever que este tipo de situación puede producirse, llegadas las etapas cuatro, cinco y seis de la pandemia.

Si la gripe se convierte en una verdadera pandemia, el mayor parte del impacto sobre las empresas será directa o indirectamente a causa de un ausentismo sin precedentes. Se estima que las personas infectadas pueden ser contagiosas hasta dos días antes de desarrollar síntomas, pueden estar afectadas de cinco a ocho días (en ausencia de complicaciones), y luego ser contagiosas durante siete días o más después de los síntomas desaparezcan. Durante el pico máximo de una pandemia, las empresas podrían experimentar tasas de ausentismo de entre el 15% y 30%, debido a enfermedad, cuarentena, restricciones de viaje, responsabilidades de atención familiar, miedo de contagio.

Qué haría su empresa si de repente una oficina regional, un proveedor, un transportista desapareciera del mapa por 15 días?

Se debería ver la mitigación de pandemias como un ejercicio que requiere de un tipo de preparación y respuesta especial. Cada vez es mayor el comercio mundial, la facilidad y la rapidez de los viajes internacionales, por lo que una pandemia de gripe aviar es una de las nuevas amenazas de nuestros tiempos, igual que lo son los ataques químicos, biológicos, nucleares o el terrorismo. Una amenaza que podría causar perturbación sistémica sostenida.

Muchas empresas aún no consideran estas amenazas no tradicionales en sus planes de continuidad. Pero si lo hicieran, encontrarían una formulación más amplia y más completa de la gestión de los riesgos, que puede proteger mejor los empleados, las operaciones y las relaciones de negocios.